CUARTA TEMPORADA


PRIMER CAPÍTULO


Clorinda Matto de Turner, en el proemio de su novela “Aves sin nido” publicada en Lima en 1889
“En el país existen hermanos que sufren, explotados en la noche de la ignorancia, martirizados en esas tinieblas que piden luz.”

Hola. Te saluda Luis Enrique Cam

La escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner nació el 11 de noviembre de 1852 en la hacienda Paullo-Chico de propiedad de sus padres Ramón Matto y Grimanesa Usandivares.

Gracias a la convivencia con las mujeres y niños campesinos del lugar, llegó a dominar el quechua con fluidez.

Sacerdote: - In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. Amen

Por la súbita muerte de su madre tuvo que abandonar sus estudios en el colegio de señoritas Educandas, para dedicarse al cuidado de sus tres hermanos menores.

Empezó así un proceso de formación autodidacta con lecturas continuas que cimentaron su futura carrera como escritora y luchadora social.

Amiga: – Clorinda, Ya te fijaste en aquel guapo caballero.

Clorinda: - Pues no como vez mi preocupación es terminar pronto las compras para regresar a casa… ¿Quién es?

Amiga: Es Joseph Turner, un comerciante inglés que lleva lana y telas a Tinta. Allá tiene una casa de comercio.

Clorinda: - Mira que no sabía.

Amiga: - Te está mirando.

Clorinda: - Es tu loca imaginación… ¿dices que tiene un comercio en Tinta?

Amiga: - ¿Por qué no le dedicas un cuento? Como los que escribías para el periódico del colegio. Sería como retomar tu sueño de ser escritora.

Clorinda: - - Yo quería era estudiar medicina, pero no tuve el apoyo de mi padre. Él decía que el médico de la familia sería mi hermano David.

Amiga: - ¿Cuándo nos dejarán de tratar como súbditas?

Clorinda: - Cuando la educación de la mujer sea igual que la del hombre. Así de simple y así de complejo para nuestra sociedad.

El 27 de julio de 1871, Clorinda Matto contrajo matrimonio con Joseph Turner. Formaron su hogar en el pueblo de Tinta, a 100 kilómetros de la ciudad del Cusco.

En Tinta, Clorinda Matto fue testigo de la explotación que sufría la población indígena por parte de las autoridades que debían protegerlos. En 1876, fundó en el Cusco el semanario “El Recreo”.

Con solo 10 años de feliz matrimonio, Clorinda Matto enviudó. Poco tiempo después perdió a su padre y a su único hijo.

Eran los dramáticos años de la guerra con Chile. La casa de Clorinda Matto fue utilizada como hospital de guerra y organizó un sistema de ambulancias para el ejército del sur andino.

Con el deterioro económico, social y político que dejó la derrota militar en todo el país, Clorinda Matto tuvo que enfrentar, de la noche a la mañana, las deudas que pesaban sobre ella. Administró la caja y llevó los libros contables. Por un tiempo, dejó de lado sus intereses literarios.

Con buen tino en los negocios pudo liquidar todas las deudas y dedicarse a la vida intelectual. Se trasladó a Arequipa en 1884. En la ciudad blanca, durante dos años, fue jefe de redacción del diario La Bolsa.

En abril de 1886 viajó a Lima acudiendo al llamado de sus hermanos Daniel y David que residían en la capital.

Clorinda: - Buenos días, don Ricardo.

Ricardo Palma: - Buenos días Clorinda. ¿Qué traes allí?

Clorinda: - Es el manuscrito de la segunda serie de Tradiciones Cuzqueñas.

Ricardo Palma: - Enhorabuena Clorinda. El primer tomo fue publicado en Arequipa. ¿Este también?

Clorinda: - Hay una editorial en Lima interesada en publicarla. Y como en la primera entrega le pido que me honre nuevamente con el prólogo. Sus “Tradiciones Peruanas” han sido la inspiración para esta humilde obra.

Ricardo Palma: - Será un placer Clorinda. Te sugiero incluir la crítica que hizo la prensa arequipeña al primer tomo. Fueron comentarios muy favorables.

Clorinda: - Así lo haré don Ricardo.

En Lima, Clorinda Matto de Turner fue una activa participante de las veladas literarias de la ciudad. Desde octubre de 1889 fue directora de “El Perú Ilustrado”, el semanario literario más prestigioso del país. La revista difundía obras de afamados escritores como Rubén Darío, así como de las principales figuras peruanas de aquel momento: Ricardo Palma y Manuel González Prada.

Ese mismo año publicó, tanto en Lima como en Buenos Aires, su célebre novela “Aves sin nido”, obra que le valió ser reconocida internacionalmente. Clorinda Matto inauguró con esta novela el indigenismo literario en el Perú denunciando la vida miserable de los indios y la crueldad de la clase dominante. En el proemio de la novela Clorinda Matto escribe:

Clorinda: - “Amo con amor de ternura a la raza indígena, por lo mismo que he observado de cerca sus costumbres, encantadoras por su sencillez, y la abyección a que someten esa raza aquellos mandones de villorrio, que, si varían de nombre, no degeneran siquiera del epíteto de tiranos”

En Aves sin nido, Clorinda Matto presenta al indio oprimido como un personaje humano, con deseos de redención y de felicidad.

Clorinda: - “En el país existen hermanos que sufren, explotados en la noche de la ignorancia, martirizados en esas tinieblas que piden luz”.

En su pensamiento político, Clorinda Matto se identificó con el general Andrés Avelino Cáceres, de quien trazó un perfil biográfico en su libro “Bocetos a lápiz de americanos célebres”.

Cuando triunfó la revolución de Nicolás de Piérola contra el gobierno de Cáceres en 1895, la casa e imprenta de la escritora fueron asaltadas por los montoneros pierolistas.

Montoneros: - ¡Saqueo! ¡Saqueo! ¡Viva Piérola!

Jefe: - Llévense todo lo que puedan.

Montonero: - Las máquinas son muy pesadas jefe.

Jefe: - Entonces destrúyanlas para que no vuelva a funcionar nunca más.

Clorinda Matto de Turner fue desterrada a Buenos Aires donde se ganó la vida dando clases en la Escuela Normal de Profesoras. Además, en esta ciudad, tradujo al quechua varios libros del Antiguo Testamento y fundó la revista “Búcaro Americano” de la que llegaron a salir 67 ediciones.

Sin poder regresar al Perú, falleció en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909.

Por sus aportes literarios y trayectoria de vida, Clorinda Matto de Turner es reconocida como precursora del indigenismo y de la defensa de los derechos de la mujer en el continente.

Soy Luis Enrique Cam y esto fue Dicho en el Perú. Escucha otros episodios en www.dichoenelperu.pe o síguenos en Spotify o en nuestro canal de Youtube.

“En el país existen hermanos que sufren, explotados en la noche de la ignorancia, martirizados en esas tinieblas que piden luz.”


FIN


Guion y dirección

LUIS ENRIQUE CAM

Interpretaciones

CRISTÓBAL PAZ

MAGALI LUQUE

OSWALDO ÁLVAREZ

Música

Álbum "Gotas de Lago” adaptaciones y arreglos de música sikuri para hatun charango de CÉSAR AGUILAR ALCEDO.

Bibliografía:

Jorge Basadre “Peruanos del Siglo XIX” (1981). 1era edición. Ediciones Rikchay Perú – Serie popular N°4, Lima.

Clorinda Matto de Turner “Aves sin nido” (2021). Primera edición. Revuelta Editores, Lima.

Manuel Zanutelli Rosas “Mujeres peruanas en la literatura del Siglo XIX”. (2018) Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima.

Alberto Tauro del Pino “Enciclopedia Ilustrada del Perú” (2001) Tercera edición. Peisa, Lima.

Linda Lema Tucker “Heroínas peruanas del Bicentenario” (2021)Estruendomudo, Lima.

Volver a Temporadas