CUARTA TEMPORADA
SEGUNDO CAPÍTULO
Mercedes Cabello De Carbonera, el 7 de agosto de 1874
“Educad a la mujer, ilustrad su inteligencia, y tendréis en ella un motor poderoso y universal.”
Hola. Te saluda Luis Enrique Cam
Juana Mercedes Cabello Llosa nació en Moquegua el 7 de febrero de 1842.
A diferencia de otros escritores de su época que realizaron el trabajo literario o periodístico como medio de vida, Mercedes Cabello no tuvo la obligación de escribir para recibir una paga.
Sus padres, provenientes ambos de familias de hacendados, fueron: Gregorio Cabello Hurtado y Mercedes Llosa Mendoza.
Don Gregorio, quien junto a su hermano Pedro había sido educado en París, había traído a la casa familiar una gran cantidad de libros en el idioma de Víctor Hugo. Gracias a ello, Mercedes pudo nutrirse desde niña de una copiosa biblioteca de autores europeos. Su apasionada formación intelectual fue autodidacta.
Amiga: - “Educad a la mujer, ilustrad su inteligencia, y tendréis en ella un motor poderoso y universal, para el progreso y civilización del mundo. ¡Por los clavos de Cristo! Mercedes, qué palabras tan iluminadas.
Mercedes: - El artículo lo he titulado “Influencia de la mujer en la civilización”.
Amiga: - Tus argumentos derrumban los prejuicios contra las mujeres.
Mercedes: - La directora de El Álbum me ha pedido que le envíe más colaboraciones.
Amiga: - ¡Qué alegría! A cualquiera no le publican en este semanario.
Mercedes: - Es verdad. Por eso no me atreví a firmarlo con mi propio nombre.
Amiga: - ¡Enriqueta Pradel! Me gusta el seudónimo. Genera misterio…
Mercedes: - Será la última vez que lo haga.
Amiga: - Lo importante es que luchas para que no nos consideren como adornos del hogar.
Mercedes: - La literatura debe tener un sentido social. Es lo que busco con mi trabajo.
Amiga: - Deberías enviar tus artículos a publicaciones extranjeras.
Mercedes: - Lo haré. Al Correo de Madrid y a la revista literaria de Bogotá.
Amiga: - ¡Firmado por Mercedes Cabello!
Mercedes: - Claro que sí.
Cuando tuvo 22 años de edad, Mercedes Cabello se trasladó a Lima con su familia. En 1868, contrajo nupcias, en la parroquia El Sagrario, con el médico, moqueguano también, Urbano Carbonera.
Cura: - Urbano ¿Aceptas a Mercedes como tu esposa?
Urbano: - Acepto
Cura: - Mercedes ¿Aceptas a Urbano como tu esposo?
Mercedes: - Acepto.
Cura: - Pues entonces los declaro marido y mujer. Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre.
Lamentablemente, el matrimonio no fue una buena experiencia para la joven escritora. Las constantes infidelidades del doctor Carbonera hacían imposible la vida conyugal. Ante el fracaso sentimental, la literatura fue para Mercedes como un bálsamo espiritual.
En la segunda mitad del siglo XIX, el corazón de la vida cultural limeña, estaba ubicado en la calle Urrutia, en la elegante casona de Juana Manuela Gorriti. La escritora argentina, afincada en el Perú, organizaba veladas literarias que se extendían hasta altas horas de la noche…
Juana: - Mercedes, ¿por qué no nos deleitas con lo último que has escrito?
Mercedes: - Tus deseos son órdenes para mí querida amiga. El ensayo se titula “La Importancia de la Literatura”
Invitado: - Tendremos el honor de escucharte, Mercedes.
Mercedes: - “La literatura, cuando es cultivada por inteligencias claras y corazones bien intencionados, es la luz más pura y bienhechora, que puede llegar hasta la conciencia de un pueblo; es el mejor bruñidor de las malas costumbres y de los hábitos viciosos de una sociedad; el lenitivo más eficaz, para todos los dolores del alma, y la más valiosa herencia que una generación puede legar a la que va a sucederle…”
Juana: - ¡Bravo Mercedes!
Invitado: - ¡Bravo!
Durante la infausta guerra con Chile, Mercedes Cabello se inscribió como voluntaria en la Cruz Roja Peruana.
Cuando la capital fue invadida por las tropas chilenas en enero de 1881, doña Mercedes brindó auxilio a los heridos de las batallas de San Juan y Miraflores.
Soldado: - ¡Enfermera! Ayuda.
Mercedes: - Ya no tenemos cama. Lo atenderemos en la camilla.
En 1885, apenas terminada la guerra, Mercedes Cabello quedó viuda. Tenía 43 años de edad.
Sin tener hijos, la viudez estimuló su producción literaria, que seguiría firmando con el apellido de casada: Mercedes Cabello de Carbonera.
En los siguientes cuatro años publicó cinco novelas de tramas románticas, pasiones truncadas y de vidas arrastradas por la fatalidad.
Las celebradas novelas fueron: “Sacrificio y recompensa”, “Los amores de Hortensia”, “Eleodora”, “Las consecuencias” y “Blanca Sol”.
En 1892 publicó “El conspirador”, novela alusiva a la figura controversial de Nicolás de Piérola. En la novela, el personaje ficticio, Jorge Bello, narra en primera persona numerosos hechos inspirados en la vida del intrigante caudillo arequipeño. Sus campañas políticas, los grupos favorecidos por el contrato Grace, la rebelión del buque Talismán, sus amoríos adúlteros. En “El Conspirador” Mercedes Cabello denuncia:
Mercedes: - “La patria ha sido enflaquecida, aniquilada, vendida, hecha girones por esos que se llaman políticos.”
Reconocida como una escritora de gran categoría en el extranjero, la obra de Mercedes Cabelló suscitó el odio, envidia y hasta insultos de algunos de sus propios colegas peruanos.
Por su ensayo “La novela moderna” de 1891 ganó el anhelado trofeo “La Rosa de Oro” otorgada por la Academia Literaria del Plata. El premio fue celebrado por los medios de prensa argentinos. En el Perú apenas se informó escuetamente del hecho un mes después.
En 1894 publicó “El Conde León Tolstoi”, estudio en el que muestra su amplio bagaje cultural, el dominio de la filosofía, historia y literatura universal. En este último ensayo, antes de su deterioro intelectual, volvió a abogar por la educación laica, la emancipación de la mujer y la doctrina positivista.
La crítica literaria extranjera catalogó a Mercedes Cabello como la escritora peruana por antonomasia. Sin embargo, en el Perú su obra fue muchas veces silenciada.
Amiga: - Mercedes, dedicas mucho tiempo a escribir. Apenas pruebas alimento.
Mercedes: - ¿Qué importa mi salud? El mundo no notará mi ausencia cuando ya no esté aquí. Será mi obra la que quedará…
El excesivo trabajo intelectual, la persistencia de insomnios y el uso prolongado de hidrato de cloral, desencadenaron en doña Mercedes un severo trastorno mental.
Con la mente perturbada por delirios y manías de grandeza fue conducida al manicomio de El Cercado de Lima el 27 de enero de 1900.
Internada por cerca de 10 años, entre pacientes con camisas de fuerza y camas jaula, murió sola y desventurada en este hospital de incurables, el 12 de octubre de 1909 cuando contaba con sesenta y siete años de edad.
Acaecida la muerte de la escritora moqueguana, Manuel González Prada escribió:
González Prada: - “Esta mujer escribía mejor que muchos hombres. En Lima ha dejado Mercedes Cabello, por sus hábitos desenfadados y su locura final, la reputación de extravagancia; pero algún día se le llamará la primera escritora peruana”.
Por su obra literaria y trayectoria, Mercedes Cabello de Carbonera es considerada la iniciadora de la novela realista peruana y pionera en la lucha por los derechos de la mujer en el país.
Soy Luis Enrique Cam y esto fue Dicho en el Perú. Escucha otros episodios en www.dichoenelperu.pe o síguenos en nuestros canales de Spotify y Youtube.
“EDUCAD A LA MUJER, ILUSTRAD SU INTELIGENCIA, Y TENDRÉIS EN ELLA UN MOTOR PODEROSO Y UNIVERSAL.”
Guion y dirección
LUIS ENRIQUE CAM
Interpretaciones
CRISTÓBAL PAZ
MAGALI LUQUE
OSWALDO ÁLVAREZ
Bibliografía:
Jorge Basadre “Peruanos del Siglo XIX” (1981). 1era edición. Ediciones Rikchay Perú – Serie popular N°4, Lima.
Manuel Zanutelli Rosas “Mujeres peruanas en la literatura del Siglo XIX”. (2018) Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima.
Ismael Pinto Vargas “Mercedes Cabello de Carbonera – Artículos periodísticos y ensayos” (2017) Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima.
Linda Lema Tucker “Heroínas peruanas del Bicentenario” (2021)Estruendomudo, Lima.