QUINTA TEMPORADA
SEGUNDO CAPÍTULO
Erik Antúnez de Mayolo
“Si no investigamos nuestra biodiversidad, la vamos a perder”
Hola. Te saluda Luis Enrique Cam
Aunque estudió Derecho y Economía y fue doctor en Historia, Erik Antúnez de Mayolo fue un incansable y apasionado investigador de los conocimientos nutricionales del Perú precolombino. El propósito de sus estudios y recorridos por todo el país fue conocer cómo la antigua población del Perú fue tan numerosa, sana y bien alimentada.
Nacido el 3 de abril de 1913 en Aija, Áncash, fue hijo del sabio Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, visionario de los grandes proyectos hidroeléctricos del país, y de Lucie Rynning, nutricionista de nacionalidad noruega, pionera del curso de formación laboral en el Perú.
De su padre aprendió el interés por la exploración de los tesoros naturales del Perú y la puesta en valor de todas sus riquezas…
ERIK: - ¡Cuánto viento!
PAPÁ: - ¡Bienvenido al cañón del Mantaro hijo! Los vientos son siempre fuertes aquí, …las grandes curvas que hace el río forman este valle profundo, encajonado por las cadenas montañosas interandinas… se llama la península de Tayacaja.
ERIK: - Lo que más me preocupa son las nubes, se están cerrando…
PAPÁ: - Es verdad, tendremos lluvia pronto… pégate a la pared Erik y no mires al abismo te puedes marear…
ERIK: - El suelo está resbaloso, ten cuidado papá…
PAPÁ: - Agárrate bien Erik. No sueltes las riendas. Confiemos en las mulas que conocen el camino…
ERIK: - ¡Cuanta lluvia parece que se cae el cielo!
PAPÁ: - ahhh
ERIK: - ¡¡Papá!! ¡¡Papá!!
PAPÁ: - ¡Aquí estamos hijo! La mula y yo. Felizmente este robusto molle evitó que nos desbarranquemos.
ERIK: - Coge la cuerda papá…
PAPÁ: - Ahhhiii vamos ¡Epa! Gracias hijo.
ERIK: - Gracias al Molle que te detuvo papá.
PAPÁ: - ¿Escuchaste la caída de las rocas en el fondo del cañón??
ERIK: - No papá, estaba asustado de que te hubieras matado con la caída…
PAPÁ: - ¡Erik, según el tiempo que tardaron las piedras en tocar el suelo, calculo que en esta curva existe no menos de ochocientos metros de profundidad!
ERIK: - ¡Caramba papá! Tu no descansas…
PAPÁ: - Volumen y velocidad de caída de agua…, túnel en este cerro…¡Eureka! ¡Eureka Erik! He hallado el lugar perfecto para represar el agua y construir la central hidroeléctrica del Mantaro…
ERIK: - Es grandioso papá, pero mejor salgamos antes de este desfiladero… no vayamos a tener otro accidente…
PAPPÁ: - Tienes razón hijo. Sigamos adelante…
ERIK: - Mira papa, un sendero empedrado.
PAPÁ: - Es el camino inca que une la ciudad de Quito con la del Cusco. Es el mismo que utilizaron los españoles en busca del oro. No sospecharon que el río que pasaba a sus pies tenía una riqueza potencial más grande que todo el oro de la conquista…
ERIK: - Capaz de transformarse en energía eléctrica, capaz de iluminar ciudades y pueblos, de hacer funcionar máquinas e industrias.
PAPÁ: - Así es hijo, la energía eléctrica.
En 1939, con solo 25 años, Erik Antúnez de Mayolo se convirtió en el diputado más joven del país. Desde su trabajo parlamentario convenció a sus colegas de la importancia que tenía la construcción de centrales hidroeléctricas para lograr la industrialización del país con energía limpia y renovable.
ERIK: - Señores representantes, el proyecto de la construcción de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato en el departamento de Áncash, duerme el silencio de los justos desde 1913, gracias a burócratas y altos funcionarios indiferentes al desarrollo del país. Se asombran frente al costo del proyecto, pero no ven la trascendencia para el futuro de la región y del Perú.
PÚBLICO: - ¡¡Bravo!!
Esa noche de 1940 se aprobó en el congreso poner en funcionamiento el proyecto de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato. Después de muchos incidentes recién sería inaugurada en 1958 junto a la siderúrgica de Chimbote para la producción del acero.
Erik Antúnez de Mayolo impulso también la creación del Instituto Nacional Agropecuario de Aija con el sistema de internado para sus estudiantes. El instituto contó desde sus inicios con expertos en cada especialidad: ingenieros agrónomos, zootecnistas, biólogos, veterinarios quienes realizaban las clases prácticas con la mejor tecnología aumentando la producción del ganado y la productividad de las tierras.
Lamentablemente, los cambios de gobierno y las reformas educativas provocaron la debacle del instituto. El terremoto de 1970 terminó por desaparecer este magnífico proyecto.
Antúnez de Mayolo fue un convencido forjador de la cultura y la ciencia del antiguo Perú en nuestro tiempo. Desde su cátedra en la especialidad de Arqueología de la universidad Nacional Mayor de San Marcos decía:
ERIK: - Si los antiguos pobladores del Perú pudieron lograr una buena alimentación, manejar las condiciones ambientales para mejorar la producción agrícola ¿por qué vamos a despreciar estos conocimientos para enfrentar los problemas actuales?
Su trabajo sobre las plantas nativas fue pionero y trascendental. Dio a conocer las bondades de la uña de gato, la mashwa, la quinua y la gran variedad de tubérculos andinos. Alertó sobre la desaparición de especies como el Maguy y la Tuca. En 1978 publicó su obra cumbre “La nutrición en el antiguo Perú” un referente fundamental en el estudio de la medicina tradicional.
En un viaje de estudios por la selva de Rioja, en el valle del Naranjillo, encontró una cabaña de aguarunas que eran muy locuaces, aparentaban poca edad y se deleitaban comiendo una semilla: el sacha inchi. Antúnez de Mayolo recogió las semillas para cultivarlas y clasificarlas. De regreso a Lima hizo los estudios químicos pertinentes y halló que el llamado “maní de los incas” poseía un alto contenido de omega 3, ácido graso esencial para la nutrición de las neuronas y para la disminución de los triglicéridos evitando así el endurecimiento de las arterias.
El 4 de abril de 2012, día de su cumpleaños número 99, concedió una entrevista al diario El Comercio…
Periodista: - Buenas tardes Dr. Antúnez de Mayolo, dígame ¿cuál es la práctica alimenticia de los incas que más le ha sorprendido?
ERIK: - Las que se basan en el sacha inchi, el cuy y la chicha, porque en los primeros casos se encuentran los aceites que requiere el cerebro, y en la chicha los nutrientes para una mejor asimilación.
Periodista: - ¿Cuál fue su mayor hallazgo?
ERIK: El sacha inchi y la maca que son alimentos que no se conocían en el mundo moderno y seguramente van a ser el aporte del Perú a la nutrición mundial del siglo XXI.
Periodista: - ¿Por qué la biodiversidad en el Perú es un factor que los sucesivos gobiernos no han sabido respetar?
ERIK: Porque le han dado menor importancia y lo han dejado pasar. Pero aún no es tarde, es la responsabilidad de cada persona respetar y proteger el futuro de la riqueza biológica de la tierra de nuestros hijos, nietos y bisnietos. Si no investigamos y estudiamos nuestra biodiversidad, la vamos a perder.
En su trayectoria intelectual, Antúnez de Mayolo logró publicar más de 40 libros sobre nutrición, psicología, geografía y educación. A poco menos de dos meses de su última entrevista, el sabio ancashino partió a la eternidad el 23 de mayo de 2012.
Soy Luis Enrique Cam y esto fue Dicho en el Perú. Escucha otros episodios en www.dichoenelperu.pe o síguenos en nuestros canales de Spotify y Youtube.
“Si no investigamos y estudiamos nuestra biodiversidad, la vamos a perder.”
Dirección y guion: Luis Enrique Cam
Caracterizaciones:
Cristóbal Paz
Oswaldo Álvarez
REFERENCIAS
Antúnez de Mayolo R. Santiago Erik (1981) La nutrición en el Antiguo Perú. Banco Central de Reserva, Oficina Numismática. Lima.
Sotelo Huerta, Áureo (2014) Los sabios del Perú. Editorial San Marcos, Lima.