CUARTA TEMPORADA


SÉPTIMO CAPÍTULO


Zoila Aurora Cáceres
“…porque si algo amo en la vida es la profesión literaria, en la que es permitido pensar, sentir y decirlo todo libremente.”

Hola. Te saluda Luis Enrique Cam

ZOILA AURORA CÁCERES MORENO, fue hija del mariscal Andrés Avelino Cáceres y de doña Antonia Moreno Leiva. Nació en Lima el 28 de marzo de 1872. Conocida en el mundo literario por el seudónimo de “Evangelina”, acompañó a su padre, cuando aún era niña, en las fatigosas y peligrosas marchas del ejército de resistencia en la legendaria campaña de la Breña.

Antonia: - Zoila ayúdame a terminar de doblar estas prendas. Las frazadas también.

Zoila: - Sí mamá. Los soldados van a estar más abrigados ahora.

Antonia: - Así es Zoila. Aunque lo que les falta en abrigo y armamento les sobra en coraje y patriotismo.

Federico: - Doña Antonia.

Antonia: - Buenas noches Federico. A qué se debe tu visita.

Federico: Vengo del campamento. Me envía el Tayta Cáceres. Los centinelas acaban de divisar la avanzada de un regimiento chileno. Están como a cinco horas de aquí.

Antonia: - ¿Y qué dice mi esposo?

Federico: - Que se preparen para partir. Quiso pasar revista a las tropas antes de venir.

Antonia: - Comprendido Federico. Zoila, ya has escuchado. Ayuda a tus hermanas a vestirse.

Zoila: - Sí mamá.

Federico: - Hasta luego doña Antonia.

Antonia: - Gracias Federico. Que la Virgen de las Mercedes los acompañe.

Antonia: - Andrés.

Andrés: - Buenas noches mujer. ¿Ya te avisó Federico?

Antonia: - Sí, vino hace un momento. Nos estamos preparando para partir.

Andrés: - Una vanguardia chilena viene a Jauja. Les haremos un ataque por retaguardia. Para eso tendremos que cruzar un nevado. Ustedes tendrán que ponerse a buen recaudo.

Antonia: - Iré con las niñas por la ruta de Tarma…

Andrés: - ¡Pero mira qué tenemos aquí! ¡Una valiente soldado!

Zoila: - ¡Yo también voy contigo papá!

Andrés: - No solo tú Zoila, tu mamá y tus hermanas van conmigo siempre en el corazón. Ahora tu deber es cuidar de ellas quedándote. Como buena soldado tienes que obedecer. Pero ¿quién te ha dado ese uniforme?

Zoila: - Mis amigos de la Ayudantina.

Andrés: - Hija mía. Dame un abrazo. Tienes solo 11 años de edad, pero ya veo que tu firmeza y decisión hará que abras muchos caminos en el futuro.

Después de la guerra, cuando el general Cáceres fue presidente de la República, Zoila Aurora realizó sus estudios en el colegio del Sagrado Corazón de Belén, y los prosiguió en el Brighton College de Londres y en el Xaverius Stiffe de Berlín cuando su padre ejerció el cargo de ministro plenipotenciario en aquellos países.

Cuando Andrés Avelino Cáceres fue derrocado de su segundo mandato en 1895 la familia partió rumbo a Argentina. En Buenos Aires, Zoila Aurora entabló amistad con la exiliada escritora Clorinda Matto de Turner y realizó colaboraciones en la revista fundada por la intelectual cuzqueña “Búcaro Americano”. En mayo de 1896 publicó el artículo “La emancipación de la mujer” en el que denunció la deplorable condición de pobreza en la que se encontraban millones de mujeres sudamericanas y abogó por el derecho a la educación.

En 1905, de regreso al Perú, fundó el “Centro Social de Señoras” institución en la que se ofrecía educación de primera enseñanza, una escuela comercial y una escuela doméstica.

Zoila: - “La obra del centro Social encierra un doble bien porque no solo disfrutará la mujer de la educación práctica que recibirá en el Liceo, sino también la educación moral ya que tan grande obra no puede menos que levantarle el espíritu y enseñarles que las señoritas del Perú pueden trabajar como lo hacen las de otros países donde se les ha preparado para ello y que esta labor no deshonra”

De retorno a Europa se relacionó con escritores de renombre internacional como Rubén Darío, Amado Nervo y Enrique Gómez Carrillo.

- Admiro su obra Enrique, es un digno representante del modernismo en Guatemala. Muchos lo comparan a usted con Rubén Darío.

- Aprecio en alto grado sus elogios Evangelina. Siendo usted graduada en Altos Estudios Sociales por la universidad de la Sorbona. A propósito ¿en qué fue su tesis?

- En el Feminismo en Berlín. En parte lo escribí por mi experiencia en Alemania.

- Todo un gran mérito el suyo. De cada 10 tesis solo una es aprobada en la Sorbona.

- Muchas gracias Enrique.

De la frecuencia de estas tertulias llevaron a que Zoila Aurora y Enrique Gómez Carrillo se enamoraran contrayendo matrimonio en París el 6 de agosto de 1906. La boda tuvo gran resonancia en el mundo de las letras.

Ambos, literatos de renombre, no congeniaron en la vida matrimonial. Poco después de un año de casados, la pareja decidió separarse.

En 1907, Zoila Aurora fue la primera mujer de habla hispana en ofrecer una conferencia en el Paraninfo General de la Sorbona. El tema fue “El oro del Perú”: un estudio histórico sobre la dominación española del incario y los aspectos topográficos del Perú.

En París, en 1909, publicó su primer libro “Mujeres de ayer y de hoy” dedicado a la famosa escritora española Emilia Pardo Bazán. En la obra hace un abreviado recuento de la mujer en la historia en la que se trasluce su sensibilidad por las adversidades que ha afrontado la mujer en todos los tiempos. De su experiencia sobre la situación post guerra en el Perú escribió:

Zoila: - “las verdaderas víctimas de la miseria en Lima, son las señoritas que pertenecen a buenas familias que han caído en desgracia; por lo mismo que esconden su pobreza, como si fuese oprobio; ellas son las mártires que sucumben por trabajar hasta altas horas de la noche para ganar el sustento. No hay piedad para estas infortunadas, nadie hasta hoy ha querido penetrar en los húmedos y oscuros cuartos que habitan las niñas pobres. Muchas veces, todo el mobiliario se compone de una cama y la compañera inseparable: la máquina que hoy por la inmensa competencia que existe para ese trabajo, constituye un medio seguro de quitarse la vida lentamente.”

EN 1911 ofreció una novedosa conferencia en el recién inaugurado auditorio del colegio Guadalupe titulada “El estudio de la pintura en el Perú” en el que recorrió la obra de distintos artistas como Francisco “Pancho” Fierro, Ignacio Merino, Francisco Laso y Daniel Hernández. Esta conferencia fue la génesis de futuras obras literarias y conferencias dedicadas al arte peruano como “La pintura en el Perú”, “La ciudad del sol”, “El patriotismo de la mujer peruana en la guerra con Chile”, “La batalla de Huamachuco” entre otras.

Zoila Aurora cultivó estrecha amistad con diversos artistas como la indigenista Julia Codesido o con Daniel Hernández quien le dedicó dos extraordinarios retratos que plasmaron con fidelidad su belleza y tenaz personalidad.

De su experiencia parisina publicó libros que recibieron muy buena crítica como “La rosa muerta” prologada por Amado Nervo, relatos sobre los hechos inexorables de la vida como el amor, la enfermedad, la muerte. La obra “Mi vida con Gómez Carrillo” sobre su relación amorosa y literaria con el poeta guatemalteco:

Zoila: - “…porque si algo amo en la vida es la profesión literaria, en la que es permitido pensar, sentir y decirlo todo libremente.”

De sus recuerdos de hija publicó en 1921, como testimonio de la legendaria y épica resistencia de su padre y de quienes lo acompañaron frente al invasor chileno: “La Campaña de la Breña, Memorias del mariscal del Perú Don Andrés Avelino Cáceres”.

Evangelina luchó denodadamente para lograr que la mujer accediera al derecho de sufragio. En 1924, fundó el movimiento “Feminismo Peruano ZAC” (por las iniciales de su nombre) que consiguió el voto municipal de la mujer, el derecho de nacionalidad para la casada y el ingreso a la sociedad de beneficencia. La lucha no fue fácil, había que derribar paradigmas centenarios:

Zoila: - “siempre hemos considerado aquí a la mujer en un plano secundario. Nunca se ha tratado de escucharla seriamente; de tomarse en cuenta sus propósitos, por prejuicio quizás, o porque la tradición así nos lo ha trazado. Pero sería muy sensible que mientras en la mayoría de los pueblos civilizados, casi todos los de Europa y gran parte de los de América, la mujer ocupa hoy una situación distinta de la que siempre tuvo, en el Perú siguiésemos apegados a viejas fórmulas sin sentido de justicia y lo que es peor con detrimento de la sociedad.”

Zoila Aurora Cáceres Moreno, escritora, periodista y una de las principales fundadoras del feminismo peruano, dejó de existir lejos de su patria, en Madrid, el 14 de febrero de 1958.

Soy Luis Enrique Cam y esto fue Dicho en el Perú, escucha otros episodios en www.dichoenelperu.pe o síguenos en nuestros canales de Spotify o Youtube.

“…porque si algo amo en la vida es la profesión literaria, en la que es permitido pensar, sentir y decirlo todo libremente.”


FIN


Guion y dirección

Luis Enrique Cam

Interpretaciones

Cristóbal Paz

Oswaldo Álvarez

Magali Luque

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Alberto, Tauro del Pino. Zoila Aurora Cáceres. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Peisa. Lima, 2001.

2.- Roberto Mendoza Policarpio. “La Hija del Mariscal”. Expresión Militar N°29 – V Lima, 2007.

3.- Sofía Pachas Maceda. “Zoila Aurora Cáceres, compromiso y legado cultural.” Exposición bibliográfica del 13 de enero al 8 de mayo de 2022. Centro Cultural Inca Garcilaso. Lima, 2022.

Volver a Temporadas